Tras las elecciones legislativas del domingo 28 de junio se puede realizar un análisis de cuanto se uso la Web 2.0 en las campañas de los candidatos. Cada uno de ellos buscó la fo
rma de estar en Internet y por eso trabajaron sobre distintas áreas del e-Marketing Político tratando de ganar terreno dentro de la Red.

Si bien la Web actualmente está por ahora lejos de ser un área de real influencia, el principal objetivo de los candidatos y partidos políticos fue el de instalarse en el “inconsciente colectivo” de la Web 2.0. Para ello utilizaron sus herramientas con el fin de establecerse y poder demarcar su espacio, reforzando su imagen y dando a conocer sus cartas de presentación en una Internet que tendrá un rol mucho más determinante en los próximos años.

Se pudo apreciar que algunos han participado más activamente en la Web 2.0 que otros, y hay candidatos que sin duda las supieron trabajar de forma más efectiva. Todos estos son casos se pueden tomar como ejemplos y futuros de estudio para aprender sobre Internet pero también para poder armar estrategias efectivas en el futuro. Observando lo que se está haciendo es importante para dirimir las próximas batallas electorales y lograr para obtener los mejores resultados en hacer llegar el mensaje a la comunidad.

Facebook y AdWords fueron los espacios elegidos por los políticos en su mayoría complementándose con otras como You Tube para ciertas ocasiones. Sin embargo la estrella en ascenso parece ser Twitter que tuvo en los últimos meses un crecimiento exponencial para el uso político y es la herramienta que parece entusiasmar más al ambiente político por la facilidad de publicación a través de cualquier dispositivo de telefonía móvil. Twitter también fue una herramienta usada e inclusive en algunos casos a traído dolores de cabeza como le ocurrió a la gente de Macri que sufrió la creación de cuentas apócrifas.


Francisco de Narváez

El equipo digital de Francisco de Narváez ha lanzado sitios que tuvieron un fuerte primer impacto en la sociedad gracias a la fuerte campaña de prensa pero que quedaron solamente en eso. El ejemplo más claro fue el del Mapa de la Seguridad, con el cuál pretendió que los ciudadanos marcaran y denunciaran los sectores geográficos más inseguros de la provincia de Buenos Aires. Pero los resultados no fueron los esperados ya que se prestó para bromas y o falsas denuncias que terminaron por socavar con el proyecto del candidato de Unión-Pro. Paradójicamente los datos vertidos en el Mapa de la Seguridad no eran seguros.

Por otra parte en Facebook hubo una actividad muy intensa de parte del candidato del Pro que informó día a día las novedades que surgían de su acción de campaña y de los diferentes lugares que visitaba en el recorrido por la provincia de Buenos Aires. De Narváez fue uno de los primeros políticos en Argentina en generar una actividad constante mediante su cuenta de Facebook para contactarse con la ciudadanía, sin embargo en ocasiones se nota demasiado que se trata de una cuenta manejada por un equipo de prensa y no por el político en sí. Esto es algo perfectamente entendible, pero sería más interesante que cada tanto el político sea quien interactúe en forma directa con el ciudadano para que dialogue cara a cara con la gente.


Margarita Stolbizer

La candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires por el Acuerdo Cívico y Social estuvo muy activa y lo demostró a través de sus cuentas de Facebook y Twitter que no dejaban de actualizarse. Día a día uno podía enterarse del lugar que visitaba en la provincia o del grupo de ciudadanos con los que se juntaba para contar sus propuestas.












Sin embargo lo más interesante de la campaña Web de Stolbizer fue el trabajo de e-mail marketing que llevó acabo su equipo digital. En este sentido se pudo apreciar acciones por mail con el fin de convocar fiscales que puedan ayudar en las mesas a contar los votos. Esta convocatoria se complementó muy bien desde la página Web de la candidata y desde su grupo de Facebook, al mismo tiempo que desde los sitios de la Coalición Cívica y del Acuerdo Cívico y Social.

En la campaña de e-mail marketing también ahondaron en mostrar las propuestas, algo de lo cual se habló muy poco en estas elecciones. El mail proponía una lista de áreas referidas a inseguridad, política educativa, salud, políticas para el medio ambiente, transparencia política, entre otras, en las que al “clickear” sobre el link remitía directamente a la página web en donde, además de leer las propuestas, se la pudo observar a Margarita explicando cada propuesta a través de un video que reforzaba el mensaje. Un acierto de su campaña web.

Además el día de las elecciones se pudo seguir el escrutinio en vivo desde el bunker del ACyS. Desde su página web se invitaba a los ciudadanos a seguir el minuto a minuto de la elección junto a Elisa Carrió, Gerardo Morales, Alfonso Prat Gay, Ricardo Gil Lavedra, Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín.


Carlos Heller

El candidato del Kirchnerismo por la ciudad de Bueno Aires prefirió centralizar su estrategia online en la publicidad de Google adwords. La campaña de la pauta on line realmente se destacó en diversos portales, páginas y medios digitales hasta llegar a saturar por momentos. Heller estuvo por todos lados. También le dedicó tiempo a trabajar intensamente sobre Twitter con actualizaciones periódicas que manifestaba que estaba haciendo el candidato en ese momento.






Martín Sabatella

El candidato Martín Sabatella afrontó una elección dura pero que lo lanzó al conocimiento de público al lograr el cuarto puesto en las elecciones. Con estructura partidaria propia bajo el nombre de Nuevo Encuentro armó una acción en la Web basada en la pauta online, aunque sin la intensidad de Carlos Heller. Algunos de sus compañeros de lista, como Jorge Ceballos, realizaron una pequeña campaña de e-mail marketing que remitían directamente a su Web personal. Martín Sabatella también tuvo una intensa actividad en su grupo de Facebook, aunque lamentablemente se dedicó a utilizar al espacio como una mera oficina de prensa en la que se publicaban las notas periodísticas que le hicieron al líder de Nuevo Encuentro.


--> Leer más...























Quizás muchas veces cuesta un poco entender el alcance de la Web 2.0 a
l igual que resulta difícil ver el gran poder que tienen sus herramientas como canales de difusión y comunicación. Pero la situación que está viviendo Irán en estos días tras los comicios presidenciales nos muestra un poco hasta donde se puede llegar con estas herramientas 2.0. Las denuncias de lo que ocurre en las calles de Teherán no paran de llegar a diferentes redes sociales y comunidades en Internet. Impulsado por cibersimpatizantes opositores, espacios como Twitter, Facebook, YouTube o Flickr son actualmente los ámbitos de mayor libertad de expresión más allá de los esfuerzos del gobierno iraní de cortar las vías de conexión en Internet y en la telefonía móvil. A través de fotos y videos que se actualizan minuto a minuto, el resto del mundo se está enterando de lo que ocurre en el país asiático ante la irregularidad de las últimas elecciones presidenciales que permitieron la reelección presidencial de Ahmadinejad.

El ambiente estaba acalorado tras los comicios cuando se dieron a conocer los resultados. Inmediatamente cientos de ciudadanos protestaron en las calles acusando que hubo fraude, pero la situación empeoró cuando el mismo Consejo de Guardianes, máxima autoridad electoral en el país, admitió que hubo irregularidades en la votación. El organismo anunció que hubo más votos que votantes y los ciudadanos opositores salieron masivamente a las calles para marchar en contra del Gobierno. Sin embargo el catalizador principal para que el escenario empeore se produjo cuando comenzaron los arrestos y l
a represión de agrupaciones paramilitares contra las marchas de los ciudadanos opositores que denunciaban el fraude en las urnas.











La información continúa siendo escasa y los medios permanecen con un estricto control gubernamental sobre todo lo que publican. El Gobierno emitió una orden que limita el trabaj
o periodístico imposibilitando tomar fotografías y filmar videos de las multitudinarias marchas. Ante esta situación, fueron los ciudadanos quienes tomaron la iniciativa y se transformaron en los verdaderos comunicadores, mostrando los acontecimientos violentos en Teheran. Las prohibiciones provocaron que los ciudadanos iraníes redacten posts, tomen fotos y vídeos de los sucesos para luego publicarlos en las redes sociales y portales. El mundo se enteró de los detalles vía You Tube, Facebook y Twitter.

Lo “twitteamos”

En los últimos días Twitter se convirtió en el principal canal para informar y difundir estos sucesos en Irán. Este sistema de microblogging de 140 palabr
as tuvo el rol protagónico más importante porque resultó la herramienta más efectiva a la hora de contar lo que ocurría gracias a ser un servicio de fácil acceso a través de cualquier teléfono móvil.

Si lo que ocurre no puede ser mostrado en televisión por lo menos puede ser “twitteada” escribió un usuario de Twitter llamado “kaplanmyrth”. De esta manera los usuarios de Internet opositores al gobierno comenzaron a esquivar la censura impuesta para mostrar lo que ocurre y no se dice en los medios. Para evitar se capturados diferentes usuarios se aliaron en la Web estableciendo “servidores proxy”, o sea, ordenadores con conexión a Internet que son utilizados por personas dentro de Irán pero que pueden esquivar el bloqueo impuesto por el Gobierno. El “proxy” es un servicio que corre en una computadora que permite que otras computadoras se conecten a ella, y accedan a otras terceras. Por eso los usuarios iraníes están estableciendo un montón de “proxys” para que no puedan ser rastreados y que la información pueda fluir libremente sin ser censurada. A lo largo de la última semana, los usuarios de Twitter han cambiado en forma constante las posiciones de ubicación y hora para dificultar a las autoridades encontrar a los que verdaderamente envían los mensajes desde Irán. Además la movida estuvo también apoyada por ciudadanos iraníes que viven fuera de su país.

Iran09 twitteó:
“Confirmo que hay una estación Basij (milicia islamista) alrededor
de la plaza, y que disparan contra las personas desde el techo”. #iranelection”

Jadi twitteó:
“Las personas se siguen sumando a la manifestación. Coreando “¡Mousavi! ¡Mousavi! ¡recupera mi voto!” #IranElection

You Tube también tuvo un rol fundamental para que se puedan ver las imágenes de las protestas y, de esta manera, se transformó en un salón de proyecciones en la cuál los cibermilitantes opositores subieron videos captados por celulares y cámaras digitales mostrando las protestas que no exponían los medios masivos de comunicación.



Las im
ágenes de las víctimas de la represión son impactantes:




Cuando se pretende controlar lo incontrolable
Ante el fuerte control los medios de comunicación en Irán, el gobierno del presidente Ahmadinejad avanzó sobre un intenso monitoreo de iraní con vigilancias a sitios detectados como “problemáticos” que expresan opiniones y voces que son consideradas “antinacionales”, “obscenas” y hasta “antirrevolucionarias”. La persecución constante sobre sitios de voces disidentes se ha transformado en u
no de los principales objetivos de Ahmadinejad que ve a como un espacio incontrolable, ingobernable y peligroso. Pero Internet parece ser un mar demasiado grande como para tratar de acallar todas las voces y resulta casi ridículo intentar controlar todo lo que se “habla” en la Web. Supervisar todas las actividades online es evidentemente una tarea superadora y la información se filtra por espacios creados por los mismos ciudadanos.

En el mundo actual ya nada es lo mismo y cuando muchas veces se habla de las bondades de las nuevas tecnologías es preciso mencionar la oportunidad que éstas brindaron a las comunidades para contar, denunciar o mostrar sus historias. La Web 2.0 permitió esta especie de “democratización” de la emisión de los mensajes en donde cada persona puede ser un “corresponsal” que sube a Internet sus textos, sus videos a través de distintas herramientas.










De esta manera, la cantidad de información producida por los usuarios iraníes desbordó cualquier intención de censura y expusieron todos los acontecimientos que “no se quisieron mostrar”. El hecho representa, hasta el momento, el caso más ejemplificador del poder real que tiene la Web 2.0 y muestra su conceptualización en la interactividad que produjeron los ciberactivistas desde los diferentes canales que utilizaron, como Twitter, Facebook y You Tube, e ilustra su filosofía bajo la idea de “participación colectiva”.

Fotos 2 y 3 via AFP

--> Leer más...


















Las herramientas que brinda la Web 2.0 abren un campo nuevo en el ámbito de las comunicaciones pero no todas las organizaciones se encuentran utilizándolas. En algunos
caso porque se busca mantener los canales tradicionales de comunicaciones que plantean un camino más sencillo entre el emisor del mensaje y el receptor del mismo. Allí el espacio de comunicación es totalmente unidireccional y los canales no permiten un espacio de discusión, de intercambio de opiniones, de feedback.

En otros casos, más allá de las preferencias al elegir los canales de comunicación, aún no observan a las herramientas de la Web 2.0 como canales viables para integrar a los organismos. Finalmente están quienes les temen y ven a estos canales como espacios en los cuáles se pierde el control sobre el mensaje, pensando que estos espacios pueden transformarse en ámbitos de descontrol y de cierto “libertinaje comunicacional”. Si bien se puede entender los miedos que conllevan la apertura de estos espacios, también deben comprender que el modelo de comunicación se vió modificado en gran medida por la aparición de la Web 2.0.

El ámbito empresarial está entendiendo el impacto social que implica el surgimiento de estas nuevas aplicaciones tanto en los hábitos y costumbres de los ciudadanos como en los medios masivos de comunicación. Aunque hay aún cierta incertidumbre, muchas empresas comenzaron a utilizar la Web 2.0 entendiendo a este espacio como uno del cual no pueden estar fuera.

Por otro lado, en el ámbito político las sensaciones de inseguridad se potencian debido a que siempre fueron sectores que mantuvieron el control de la comunicación. Pero también están ingresando “al juego” de la Web 2.0, con ciertos recaudos en algunos casos, con mucha indecisión en otros y con poco desarrollo estratégico en la mayoría. Sin lugar a duda, influenciados más por el caso Obama más que por ímpetu propio, pero todos los políticos se están animando cada vez más y no es poco.

La Web 2.0 es utilizada en el ámbito político para campañas electorales principalmente, pero son raros los casos que pongan en acción la implementación de estas herramientas en el espacio de Gestión Gubernamental. En Argentina podemos encontrar el caso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que implementó un Blog sumado a diferentes herramientas como You Tube y Facebook.

El caso ONTI













En Argentina, a en el plano de los organismos nacionales es mucho más difícil encontrar casos concretos. Por este motivo resalta en particular el trabajo que está llevando adelante la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI), que es el órgano rector en materia de empleo de tecnologías informáticas de la Administración Pública Nacional. El organismo depende de la Secretaría de Gabinete y Gestión Pública y se encarga de formular políticas informáticas de implementar procesos de desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del Estado.

El trabajo realizado desde la ONTI toma una dimensión mayor porque se trata quizá del primer caso de un organismo gubernamental nacional que implementa la utilización de herramientas de la Web 2.0. Siguiendo la premisa de obtener una mayor interactividad para que los usuarios puedan brindar aportes mediante sus comentarios y sugerencias, la ONTI inauguró un Blog en el cuál brinda información diaria actualizada. Las tendencias que impone la Web 2.0 llevaron a la gente de la ONTI a crear diversos canales de comunicación con la gente:

Un canal en You Tube en el cuál se muestran videos institucionales que, de otra forma, no saldrían a la vista y serían archivados.








Una cuenta en Flickr para ilustrar en imágenes las actividades del organismo.












Una cuenta en Twitter en donde se informa las últimas novedades.









La iniciativa de la ONTI es un verdadero ejemplo para tomar en materia de comunicación y que, con el paso del tiempo, deberán imitar otros organismos gubernamentales similares. Las posibilidades son infinitas y se puede trabajar estos espacios interactivos como áreas específicas que dependan de los Departamentos de Comunicaciones de cada organismo entendiendo estos canales como espacios que viene a complementar las vías tradicionales de Comunicación Institucional, ya sean páginas oficiales, publicaciones, house organs o newletters.


En la invitación que hace la ONTI a través de su blog, indica que esta iniciativa implica no quedar al margen de esta evolución -en referencia a la Web 2.0- y acercar las temáticas de su competencia y sus productos para generar conocimiento y compartir la información. Los aciertos en el desarrollo de estos canales, que tiene como columna vertebral al blog, son varios, pero uno particularmente a destacar es el del lenguaje utilizado de la bitácora. Fuera de impostar formas muy formales, los posts del blog de la ONTI suelen ser muy amenos y dinámicos sin que esto signifique un detrimento en el mensaje que debe brindar un organismo del Estado.


Como parte de una estrategia comunicacional de las gestiones institucionales las entidades gubernamentales deben encontrar nuevas y mejores formas de comunicarse con los ciudadanos, no a través del filtro editorial representados en los medios de comunicación tradicionales, sino de manera directa a fin de que el mensaje no se desvirtúe. Este es el gran reto que hoy día deben enfrentar las organizaciones y que pueden superar si utiliza de forma correcta las herramientas de la Web 2.0.


--> Leer más...

Crear una marca 2.0























"Un producto sin marca no se vende". Esta frase se suele utilizar en el mundo del marketing para simplificar una realidad que en definitiva termina siendo bastante más compleja. La marca brinda propiedades distintivas a un producto que gracias a ellas logra diferenciarse del resto logrando obtener el “plus” necesario para que los consumidores la reconozcan. Dentro de la marca se encuent
ra el nombre y el logo pero también hay diseño y símbolos que caracterizan a un producto o a un servicio. Así es como se da a conocer, logrando una identificación y al mismo tiempo una diferenciación de la competencia.

Pero, ¿Cómo se crea una marca 2.0?

Obama sin duda pensó en ello: en generar una marca que bajo su nombre conceptualice integralmente la idea de la Web 2.0. El presidente de Estados Unidos logró utilizar las herramientas de la Web para aplicarlas a la política aunque esto en si mismo no implicaba una novedad ya que había otros políticos que ya venían experimentando en Internet.

¿Qué fue lo que hizo distinto al caso Obama?
Muchos políticos de Latinoamérica están tratando de dilucidar las estrategias y tácticas aplicadas a las herramientas que ofrecen la Web 2.0. Varios dirigentes ya est
án actuando e involucrándose tratando de imitar acciones en Internet para ser el “Obama latino”. Sin embargo se olvidan de algo importante: que Obama personificó un modelo 2.0 no sólo por utilizar Facebook y Twitter, entre otros, sino por abrir el campo en una multiplicidad de acciones políticas que encarnan el concepto 2.0 en sí mismo y que modifica las maneras de hacer política, transformando a ésta en un ejercicio en conjunto con la ciudadanía. La Web 2.0 significa comunidad, y en ella se genera un feedback entre usuarios que posibilita compartir ideas, intercambiar pensamientos pero también impulsa valores para aprender a escuchar lo que el otro tiene para decir. Este acto de escuchar permite, consecuentemente, que múltiples voces puedan expresarse, dando a conocer su punto de vista sobre algún tema. Indudablemente la Web 2.0 mostró que muchas personas tenían algo para decir y permitió visualizar una amplia paleta de opiniones que expresan también la diversidad que nos distingue como seres humanos. Sólo mediante la observación de esta pluralidad se puede comenzar a aceptar que otro piense distinto.

















Obama lo entendió y ofreció un mensaje para cada una de estas múltiples voces dirigiéndose a cada público específicamente para hacerles sentir que son importantes y que su voz vale. Así fue cómo abrió su marca para que sea modificada de acuerdo al público al que iba dirigido, adaptando sus logos y símbolos para cada comunidad. Abrió su marca para cada sector en este mensaje unidireccional que va desde el candidato hacia los electores pero no se quedó sólo en esto.


Su campaña fue más allá y Obama abrió la marca permitiendo que los ciudadanos se apropiaran de ella. El resultado es que la gente sintió que todos pudieron cosechar los beneficios porque todos eran parte de la marca Obama. Se superaron los miedos de “generar filtraciones”, y se tomó una posición flexible que ayudó a empujar la Marca Obama a un estatus legendario. El error de la mayoría de las campañas políticas es que, instintivamente, quieren controlar cada instancia de la utilización de su nombre o logo, pero la campaña Obama por el contrario animaba a las personas a individualizar y ponerle estilo a su marca. El ejemplo mas prominente de esto fue “Artistas por Obama”, un grupo de diseñadores que pusieron su sello en la marca Obama a través de remeras originales y diseños de pósteres. El impacto en el ciudadano estadounidense fue muy fuerte pero traspasó las fronteras norteamericanas expandiéndose al resto del mundo. La identificación es algo que llega a lo más profundo de las personas, por eso resulta importante ofrecer a los ciudadanos los medios para que puedan hacerlo.














El retrato de Barack Obama creado por Shepard Fairey se transformó en un ícono de la campaña del actual presidente de Estados Unidos. Fairey es un diseñador gráfico cuyo estilo retoma elementos de la propaganda política de mediados del siglo XX y haciendo especial ahínco en componentes de la estética de los 60. Su trabajo ofrece un revival de los diseños de la cartelística política de aquella época. Actualmente en Internet se puede encontrar una aplicación creada por Paste Magazine que se llama Obamicon.Me. Se trata de una herramienta online que permite transformar cualquier fotografía digit
al en un poster como el de Obama aplicándole los colores bases del afiche creado por Shepard Fairey.















Miles de usuarios ya generaron su imagen símil al del presidente de Estados Unidos, otro ejemplo de cómo la marca Obama se abrió para que los ciudadanos la adopten como propia, entendiendo que los usuarios, gracias a los permisos que ofrece la Web 2.0, se transformaron en “prosumidores”, una mezcla de consumidores y productores de la información. En Latinoamérica los políticos ya se encuentran en carrera para utilizar la Web 2.0 pero aún les falta entender la diferencia entre ESTAR EN INTERNET y SER UN POLÍTICO 2.0.

--> Leer más...