
Francisco de Narváez es quizás el político que más utilizó la Web 2.0 en las últimas elecciones. En 2007, cuando fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, sorprendió con una campaña en Second Life. De allí en más apostó fuertemente a la Web 2.0 con aciertos y errores, sin embargo tras las últimas elecciones legislativas de Argentina, Francisco de Narváez se perfiló como uno de los candidatos con más llegada a los jóvenes. La jugada de marketing político del ahora legislador electo fue contundente ya que dispuso de importantes recursos humanos y económicos.
En el plano de la campaña Web se pudo apreciar la misma situación. Con una fuerte inversión en la campaña política en Internet, el equipo de comunicación digital de Francisco de Narváez creó espacios diferenciados que acapararon la Web. La principal falla fue que en ningún momento apuntaron a segmentar al electorado, una estrategia que resultó fundamental en la campaña de Barack Obama en Estados Unidos y que trajo un resultado muy eficaz para canalizar el electorado y hacer llegar el mensaje a las minorías. Este no fue el caso, ya que si bien se aprovechó a desarrollar algunos sitios que resultaron eficientes para casos de coyuntura electoral (ver el caso de nuestraboleta.com), hay otros que se implementaron pero no produjeron tráfico e interés y quedaron en acciones improductivas (ver el caso de unidosenlaweb.com).
También se pudo apreciar una importante dedicación en emplear recursos exclusivamente para armar un equipo digital lo cual es destacable. Armar equipos de trabajo en torno a la campaña que se dediquen a trabajar únicamente en Política 2.0 es lo que deberán implementar los candidatos de aquí en más. El Marketing Político necesitará cada vez más del e-Marketing Político.
El equipo digital de Francisco de Narváez trató de “acaparar la Web” como estrategia de posicionamiento y para ello se implementó una táctica de múltiples sitios. Sin embargo, no está muy en claro si esta maniobra de marketing político en Internet fue realmente efectiva y trajo algún resultado final que haya justificado tantos sites del candidato. Seguramente con menos hubiera alcanzado y los resultados electorales hubiesen sido los mismos.
A continuación se detalla un relevamiento de los espacios digitales. Los + y los – de la campaña web de Francisco de Narváez:
www.miprimervoto.com

Dirigido a aquellos jóvenes que iban a votar por primera vez, el sitio se promocionaba diciendo: “En tres minutos sacate las dudas de cómo votar”. Allí se explicaba en forma breve y concisa todo lo referente a cómo votar en una serie de ítems.
www.meayudas.com

El espacio apuntó a motivar a que las personas participen registrándose en la página e ingresando sus datos y subiendo alguna expresión de adhesión. No queda muy claro si se pretendió obtener alguna acción distinta del electorado, más que el de generar una base de datos propia para la misma campaña y para ser utilizada en el futuro. Sí este último fue el objetivo del sitio, debió ser muy efectivo.
www.unidosenlaweb.com

Otro sitio dirigido a los jóvenes donde se publicaban noticias sobre acciones proselitistas y que incorporaba un foro de discusión y participación ciudadana, aunque con poca intervención: el tema “Jóvenes con ganas de crecer” fue el que tuvo mayor participación con 28 posteos y el tema “Propuestas” en donde se podría llegar a ver el feedback con el ciudadano en cuanto a generación de ideas, tuvo apenas 3 posteos.
www.serfiscal.com

La convocatoria de fiscales para controlar el recuento de los votos fue una de las acciones principales tanto de de Narváez como de Stolbizer para enfrentar la estructura del aparato del Partido Justicialista. El espacio también incorporaba un Test para saber cuanto sabías del proceso electoral, una acción a la que también recurrió el Acuerdo Cívico y Social. Sin dudas una de las mejores acciones para motivar a que los ciudadanos participen y se involucren en el proceso electoral.
www.nuestraboleta.com

El sitio mostró la lista completa de candidatos de la boleta y fue una acción muy efectiva para quitar dudas ya que el site se desarrolló a partir de la denuncia del reparto de boletas apócrifas con un supuesto candidato de nombre Fernando Narváez y que se distribuyeron para confundir al electorado. Una acción rápida y efectiva que permitió sortear el problema de las boletas falsas y que se complementó con el reparto de boletas en las calles.
www.nuestraplataforma.com

Aquí se podía encontrar las Bases de Acción Política y Plataforma Electoral, en forma demasiado breve, con explicaciones muy generales y pobres, sin desarrollar la forma de instrumentar dichas políticas. La información resultó muy escasa para tratarse de una plataforma electoral en la cuál se debería detallar cada una de las acciones a tomar. Dejó un aire a pocas ideas y que el site se realizó sólo para cumplir y demostrar que se ocuparon en desarrollaron una plataforma laboral.
www.mibancavirtual.com

Un sitio que incorpora su actividad cómo legislador. De estética muy amigable, como la mayoría de los sitios del candidato, la página intenta ser una especie de oficina virtual aunque sin la cantidad de información que suelen disponer esta clase de sitios y que sí se puede encontrar en su página web personal www.franciscodenarvaez.com.ar.
www.mapadelainseguridad.com

Fue el primero de los espacios difundidos por su equipo de prensa y comunicación. El sitio permite a los ciudadanos que fueron víctimas de la inseguridad a realizar una denuncia virtual ingresando el delito y su ubicación geográfica. De esta manera se visualiza un mapa de la provincia de Buenos Aires con registro de las áreas más afectadas por la inseguridad. El sitio resultó efectivo en materia de posicionamiento y difusión siendo replicado por la mayoría de los medios de comunicación como toda una novedad. Pero la acción planteó un dilema muy serio: si la gente le pide a los políticos que busquen soluciones en materia de seguridad, ¿cómo un político se presta a pedir soluciones a la gente y a delegar responsabilidad en el ciudadano para que la combata? La realidad indica que en esta área la gente busca guía y compromiso de parte del político para tomar las medidas necesarias y adecuadas, no lo contrario.
Por otro lado, el espacio se llenó de falsas denuncias o bromas que no hicieron más que frivolizar un tema tan sensible como el de la inseguridad, lo cual habla de una acción de comunicación política poco responsable sin haber medido las posibles consecuencias. La seguridad no es un tema que se pueda resolver de forma colaborativa sino que demanda de acciones más verticalistas de parte de los políticos y que luego, a partir de esas ideas y acciones, se trabaje en conjunto con la sociedad.
En el plano de la campaña Web se pudo apreciar la misma situación. Con una fuerte inversión en la campaña política en Internet, el equipo de comunicación digital de Francisco de Narváez creó espacios diferenciados que acapararon la Web. La principal falla fue que en ningún momento apuntaron a segmentar al electorado, una estrategia que resultó fundamental en la campaña de Barack Obama en Estados Unidos y que trajo un resultado muy eficaz para canalizar el electorado y hacer llegar el mensaje a las minorías. Este no fue el caso, ya que si bien se aprovechó a desarrollar algunos sitios que resultaron eficientes para casos de coyuntura electoral (ver el caso de nuestraboleta.com), hay otros que se implementaron pero no produjeron tráfico e interés y quedaron en acciones improductivas (ver el caso de unidosenlaweb.com).
También se pudo apreciar una importante dedicación en emplear recursos exclusivamente para armar un equipo digital lo cual es destacable. Armar equipos de trabajo en torno a la campaña que se dediquen a trabajar únicamente en Política 2.0 es lo que deberán implementar los candidatos de aquí en más. El Marketing Político necesitará cada vez más del e-Marketing Político.
El equipo digital de Francisco de Narváez trató de “acaparar la Web” como estrategia de posicionamiento y para ello se implementó una táctica de múltiples sitios. Sin embargo, no está muy en claro si esta maniobra de marketing político en Internet fue realmente efectiva y trajo algún resultado final que haya justificado tantos sites del candidato. Seguramente con menos hubiera alcanzado y los resultados electorales hubiesen sido los mismos.
A continuación se detalla un relevamiento de los espacios digitales. Los + y los – de la campaña web de Francisco de Narváez:
www.miprimervoto.com

Dirigido a aquellos jóvenes que iban a votar por primera vez, el sitio se promocionaba diciendo: “En tres minutos sacate las dudas de cómo votar”. Allí se explicaba en forma breve y concisa todo lo referente a cómo votar en una serie de ítems.
www.meayudas.com

El espacio apuntó a motivar a que las personas participen registrándose en la página e ingresando sus datos y subiendo alguna expresión de adhesión. No queda muy claro si se pretendió obtener alguna acción distinta del electorado, más que el de generar una base de datos propia para la misma campaña y para ser utilizada en el futuro. Sí este último fue el objetivo del sitio, debió ser muy efectivo.
www.unidosenlaweb.com

Otro sitio dirigido a los jóvenes donde se publicaban noticias sobre acciones proselitistas y que incorporaba un foro de discusión y participación ciudadana, aunque con poca intervención: el tema “Jóvenes con ganas de crecer” fue el que tuvo mayor participación con 28 posteos y el tema “Propuestas” en donde se podría llegar a ver el feedback con el ciudadano en cuanto a generación de ideas, tuvo apenas 3 posteos.
www.serfiscal.com

La convocatoria de fiscales para controlar el recuento de los votos fue una de las acciones principales tanto de de Narváez como de Stolbizer para enfrentar la estructura del aparato del Partido Justicialista. El espacio también incorporaba un Test para saber cuanto sabías del proceso electoral, una acción a la que también recurrió el Acuerdo Cívico y Social. Sin dudas una de las mejores acciones para motivar a que los ciudadanos participen y se involucren en el proceso electoral.
www.nuestraboleta.com

El sitio mostró la lista completa de candidatos de la boleta y fue una acción muy efectiva para quitar dudas ya que el site se desarrolló a partir de la denuncia del reparto de boletas apócrifas con un supuesto candidato de nombre Fernando Narváez y que se distribuyeron para confundir al electorado. Una acción rápida y efectiva que permitió sortear el problema de las boletas falsas y que se complementó con el reparto de boletas en las calles.
www.nuestraplataforma.com

Aquí se podía encontrar las Bases de Acción Política y Plataforma Electoral, en forma demasiado breve, con explicaciones muy generales y pobres, sin desarrollar la forma de instrumentar dichas políticas. La información resultó muy escasa para tratarse de una plataforma electoral en la cuál se debería detallar cada una de las acciones a tomar. Dejó un aire a pocas ideas y que el site se realizó sólo para cumplir y demostrar que se ocuparon en desarrollaron una plataforma laboral.
www.mibancavirtual.com

Un sitio que incorpora su actividad cómo legislador. De estética muy amigable, como la mayoría de los sitios del candidato, la página intenta ser una especie de oficina virtual aunque sin la cantidad de información que suelen disponer esta clase de sitios y que sí se puede encontrar en su página web personal www.franciscodenarvaez.com.ar.
www.mapadelainseguridad.com

Fue el primero de los espacios difundidos por su equipo de prensa y comunicación. El sitio permite a los ciudadanos que fueron víctimas de la inseguridad a realizar una denuncia virtual ingresando el delito y su ubicación geográfica. De esta manera se visualiza un mapa de la provincia de Buenos Aires con registro de las áreas más afectadas por la inseguridad. El sitio resultó efectivo en materia de posicionamiento y difusión siendo replicado por la mayoría de los medios de comunicación como toda una novedad. Pero la acción planteó un dilema muy serio: si la gente le pide a los políticos que busquen soluciones en materia de seguridad, ¿cómo un político se presta a pedir soluciones a la gente y a delegar responsabilidad en el ciudadano para que la combata? La realidad indica que en esta área la gente busca guía y compromiso de parte del político para tomar las medidas necesarias y adecuadas, no lo contrario.
Por otro lado, el espacio se llenó de falsas denuncias o bromas que no hicieron más que frivolizar un tema tan sensible como el de la inseguridad, lo cual habla de una acción de comunicación política poco responsable sin haber medido las posibles consecuencias. La seguridad no es un tema que se pueda resolver de forma colaborativa sino que demanda de acciones más verticalistas de parte de los políticos y que luego, a partir de esas ideas y acciones, se trabaje en conjunto con la sociedad.