
En este caso les traemos el análisis del trabajo realizado por el equipo del candidato de la Coalición por Todos, Sebastián Piñera, y posteriormente lo haremos con los candidatos Eduardo Frei y Marco Enríquez Ominami.
Chile 2.0
El caso de Chile es singular si lo comparamos con el de las elecciones de Uruguay, a las cuales también hicimos un análisis sobre las campañas políticas en Internet de cada candidato. Aquí nos encontramos con un panorama distinto al que observamos en Uruguay, ya que los candidatos al Palacio de la Moneda desarrollaron campañas intensas en al Web, algunos con más aciertos que otros y en ciertos casos con un trabajo más serio.
La particularidad de Chile está dada por la importante inserción que tiene Internet en la población, cercana al 50%, la cual lo ubica junto a Argentina como los dos países más destacados en Latinoamérica en este aspecto. Teniendo en cuenta estos números podíamos esperar un trabajo serio de parte de los candidatos y desde luego que no fuimos defraudados. Cada uno incorporo a su campaña electoral un trabajo específico en materia de comunicación política por Internet, desarrollando páginas, blogs, cuentas de seguidores en Facebook, Flickr, canales en You Tube y utilizando de forma activa las cuentas de Twitter.
Este último jugó un rol fundamental a lo largo de la campaña, logrando que los medios masivos de comunicación se alimenten de ellos para desarrollar artículos de último momento.
Pero el hecho trascendente fue la posibilidad de llevar el debate presidencial a Twitter: al mismo tiempo que se emitía el debate televisivo, los usuarios comenzaron a comentar sobre las afirmaciones de los candidatos presidenciales. Le hecho fue histórico llegando a registrar hasta 600 comentarios por minuto y transformando al tema en uno de los trending topics (temas más relevantes) de Twitter en ese momento.
SEBASTIÁN PIÑERA 2010
Piñera - Coalición por Todos
www.pinera2010.cl

Casos como el candidato de Coalición por el Cambio parecen haber cada vez más en el mundo. Empresarios millonarios que deciden involucrarse en la política. No por casualidad a Piñera lo asocian a la imagen de Berlusconi; aunque también podría tener un reflejo en sus símiles en Argentina con Mauricio Macri y Francisco de Narváez. Piñera entiende las ventajas que implica su personalidad empresaria con las cuáles logra generar en la población un espejismo contagioso y tentador: la idea de que si lo eligen serán exitosos como él. La campaña de Piñera estuvo desarrollada desde ese aspecto por donde se la mire ya que parece ser una metodología exitosa a la hora de captar votantes.
Más allá de las acusaciones de plagio de su campaña (desarrolladas más abajo), Piñera tuvo un trabajo importante en cuanto a la campaña Web en donde se mostró comprometido en implementar fuertemente las herramientas de los Social Media. El trabajo en materia de movilización online y participación de gente tuvo resultados muy positivos.

Chile con Todos
www.chilecontodos.cl
Este sitio web se desarrolló como un espacio específico para que los ciudadanos ayuden y participen activamente en la campaña. De esta manera, se alentó a armar equipos en las comunas o barrios con el fin de organizar actividades y participar en eventos junto al candidato cuando éste visitara la zona.

www.mojatexchile.ning.com
Sebastián Piñera lanzó la campaña “Mójate por Chile” cuya imagen utilizada fue la de uno de los hijos del candidato. Se implementó un sitio a modo de una red social propia utilizando la plataforma Ning y enfocada a los jóvenes electores bajo el lema "Jóvenes por Piñera".
www.facebook.com/pinera2010


twitter.com/SebastianPInera

Un hecho también importante en el manejo de esta herramienta como canal de comunicación de campaña, fue el intento de Piñera de conversar con los usuarios de la plataforma. La falla estuvo en esgrimir respuestas acartonadas que parecían recortadas de un discurso político muy bien escrito con anterioridad. Al contestar con términos muy generales y "políticamente correctos" terminó usando Twitter para no decir nada. Con ello se perdió cierta dinámica pero sobre todo la frescura y la espontaneidad característica de la Web 2.0. El intento igualmente es destacable y debería ser un ejercicio interesante para que otros candidatos puedan repetir en el futuro.
You Tube
www.youtube.com/user/sebastianpinera

Uno de los principales aciertos del canal es haber subido unos videos editados llamados "Franja Web" que no focalizan en el candidato sino en las personas que asistieron a los actos electorales a lo largo de la campaña del candidato. La producción de estos cortos le dieron frescura al canal alejándolo de los típicos videos de discursos políticos, actos de campaña y spots electorales. Al mismo tiempo, en algunos tramos de los cortos, cometieron el error de copiar de manera burda el estilo de Common Craft, una productora de videos en Internet que se ha hecho sumamente conocida por brindar explicaciones sencillas sobre la Web 2.0 y sus herramientas.
Algunas curiosidades:
- Sebastián Piñera utilizó en forma constante la imagen de él junto a la de su esposa a lo largo de toda la campaña.
- Se generó una campaña denominada "¡Hazte Grande!" que buscó incentivar la participación de los jóvenes en la política. La campaña que llegó a tener sitio propio -actualmente dada de baja- resultó simpática pero con una estética muy infantil.
- Durante la campaña se fomentó la participación de la gente en una "Entrevista 2.0" con Piñera siguiendo la consigna "Pregúntale lo que quieras a Sebastián".
- El segundo jingle de campaña realizado para encarar el ballotage es un cover de “Quiero gritar que te quiero”, del grupo argentino Los Náufragos, que fue modificado a “Quiero gritar viva el cambio”.
Piñera y sus copias
Aquí le mostramos como el equipo de comunicación de Piñera plagió groseramente el spot de la campaña de Obama:
Spot Obama
Versión Piñera
